programa

Joaquim Segalés es licenció en veterinaria en 1991 y obtuvo del doctorado en veterinaria en 1996. Es diplomado por el European College of Veterinary Pathologists desde 2000 y del European College of Porcine Health Management (ECPHM) desde 2004. Fue presidente del ECPHM entre 2013 y 2016. Actualmente es catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (España) e investigador adscrito al IRTA-CReSA, centro de investigación en sanidad animal. Lleva trabajando en enfermedades del cerdo desde 1993 y ha participado en la publicación de más de 350 artículos científicos Internacionales.
Joan Pujols se licenció en veterinaria en 1979 en la UNIZAR, MSc en microbiología por la UNAM y doctor en veterinària por la UAB. Se ha especializado en enfermedades producidas por virus y desarrollado estudios clínicos bajo normas BPC y BPL. Es investigador del IRTA des de 1985, participó activamente en el diseño del edificio de bioseguridad de nivel 3 del CReSA, inaugurado en el año 2000. Actualmente es investigador del IRTA-CReSA y ha participado en la publicación de más de 50 artículos científicos Internacionales.
Joan Pujols 1,2 , Joaquim Segalés 1,3
1 Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA, IRTA-UAB), Campus de la Universidad Autónoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Barcelona, Spain
2 Centro Colaborador de la OIE para la Investigación y el Control de las Enfermedades Porcinas Emergentes y Reemergentes en Europa (IRTA-CReSA), Bellaterra, Barcelona, España
3 Departamento de Sanidad y Anatomía Animales, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), 08193 Bellaterra, Barcelona, Spain
Los ingredientes destinados a alimentos balanceados (piensos) sufren un proceso de elaboración que, en general les hace seguros y libres de agentes infecciosos para el cerdo. No obstante, siempre existe un riesgo, aunque sea bajo, de potencial contaminación cruzada durante el transporte, fabricación y entrega de los alimentos.
Esta probabilidad de transmisión aumentará cuando hay un aumento de la incidencia y prevalencia de enfermedades en la zona. Especialmente cuando se producen focos epidémicos con virus altamente transmisibles (virus de la diarrea epidémica vírica (PEDV), virus de la gastroenteritis transmisible, virus de la peste porcina clásica (CSFV) o virus de la peste porcina africana (ASFV) en los países de donde proceden los ingredientes para piensos o bien dentro del mismo país donde se esté produciendo una epidemia. También existe sin embargo un riesgo accidental que un alimento contaminado vaya a contaminar directamente un pienso, ya sea voluntaria o involuntariamente, como pueden ser los restos de animales, comida contaminada procedentes de aeropuertos, barcos, viajeros, o bien importaciones de materias primas “de origen animal”.
Un trabajo de revisión de 2019 sobre estudios experimentales e investigaciones epidemiológicas señalan, no obstante, la falta de evidencias concluyentes sobre la contaminación por agentes patógenos (virus) de ingredientes de alimentos de origen no animal.
Uno de los casos más evidentes ha sido el de PEDV en Estados Unidos, atribuido a la importación de materias primas contaminadas procedentes de Asia. Experimentalmente se ha observado la supervivencia del PEDV y del Senecavirus A en habas de soja. A partir de los resultados de un bioensayo, se ha sugerido que el PEDV inoculado en alimentos húmedos y secos para cerdos puede permanecer infeccioso hasta por 28 y 7 días, respectivamente. Otros estudios epidemiológicos apuntan a la probabilidad de transmisión de ASFV, CSFV, cepas altamente patogénicas del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, el virus de la pseudorabia o Aujeszky (PRV), y el virus de la enfermedad del ojo azul a través de alimentos. Recientemente la European Food Safety Authority(2021) realizó un análisis de riesgo de los diferentes ingredientes y matrices que pueden ser susceptibles de transmitir el ASFV y concluyó que el riesgo en general era bajo para todos ellos, aunque destacaba que el riesgo para los cereales y legumbres era ligeramente mayor que para otros ingredientes de origen vegetal y señaló que los alimentos hidrolizados de origen porcino así como los hemoderivados de porcino tenían un riesgo muy bajo, inferior a la mayoría de los ingredientes de origen vegetal. De hecho, los restos o alimentos procesados de origen porcino parecen ser uno de los riesgos más importantes de transmisión de ASFV entre zonas distantes o entre países (i.e., focos detectados en Bélgica e Italia sin una relación de continuidad geográfica).Recientemente los casos de Letonia y Lituania con ASFV en cerdo doméstico se han asociado a la ingestión de granos y forrajes contaminados con heces y orina de jabalíes.
Por todo lo anteriormente mencionado, la industria está especialmente interesada en conocer la supervivencia de distintos agentes en los piensos y sus ingredientes, así como las posibles medidas para reducir el riesgo de transmisión mediante tratamientos de descontaminación. Para ello es importante conocer diversos parámetros como son la posible carga infecciosa en el peor escenario, el tiempo de supervivencia en un rango de condiciones de transporte y almacenamiento y la dosis infectiva mínima para un cerdo susceptible, en relación con la ingesta única o repetida. En este contexto, uno de los ingredientes de origen animal más estudiado respecto a la carga infecciosa y la capacidad de descontaminación por distintos tratamientos ha sido el plasma de origen animal.
El plasma de origen porcino, para conservar todas sus propiedades y evitar la desnaturalización de principios activos capaces de modular la respuesta immune innata y la integridad de las mucosas digestivas, se obtiene por secado a través de atomización. Durante el proceso de obtención se han incorporado distintas etapas de bioseguridad como la incorporación de un tratamiento por radiación ultravioleta del plasma líquido, la desecación por atomización a 200ºC y la retención posterior a 80º durante 30 segundos, junto con el efecto del almacenaje del producto final deshidratado. Estas etapas por separado permiten reducir un equivalente a 4 log (requisito de la Organización Mundial de la Salud desde 2004) sobre la mayoría de los virus de origen porcino que potencialmente pueden estar presentes en plasma.
El plasma porcino desecado por espray (SDPP) comercial ha sido testado en distintas pruebas in vivo para dilucidar si puede ser un vehículo de transmisión de agentes víricos. Los resultados de estudios retrospectivos indicaron ausencia de transmisión de circovirus porcino 2, PRRSV, PRV, parvovirus porcino y el virus de la hepatitits E. Por otro lado, también se han hecho estudios de inoculación de un virus en el plasma comercial y después incorporado al pienso. Por poner un ejemplo, plasma líquido inoculado con el ASFV y mezclado con pienso no infectó a cerdos cuando se administró diariamente por 14 días a dosis de 104-105 TCID50/día. No obstante, la dosis mínima podría ser variable según el tipo de pienso y sus ingredientes.
Se considera que el SDPP como ingrediente incluso podría favorecer un efecto protector frente a virus. Un estudio reciente constató que cerdos alimentados con plasma e infectados con ASFV tenían retraso en la aparición de síntomas y menor viremia y carga viral en tejidos. Como complemento a este, otro estudio con cerdos inmunizados con un prototipo vacunal y desafiados con ASFV y alimentados con pienso con SDPP mostró una mejora del efecto de la vacuna.
En conclusión, aunque la probabilidad, que un agente infeccioso este presente en los ingredientes para piensos no es despreciable, la probabilidad que sea infectivo dependerá en cada caso de las condiciones de obtención y su posterior tratamiento. Así, los tratamientos previos de los ingredientes o bien durante el proceso de fabricación de los piensos, en una vasta mayoría de casos, harán que los estos sean seguros.
HA IMPARTIDO MAS DE 4000 CONFERENCIAS SOBRE MATRIMONIO, VALORES FAMILIARES Y ESPIRITUALIDAD EN DIFERENTES CIUDADES DE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, ITALIA ,ESPAÑA, Y TODO CENTRO Y SUDAMÉRICA.
-HA ATENDIDO A CIENTOS DE MATRIMONIOS OFRECIENDO CONSEJO Y PROGRAMA DE CRECIMIENTO CONYUGAL Y FAMILIAR.
-PUBLICÓ “ EL ANILLO ES PARA SIEMPRE” TRADUCIDO A DIFERENTES LENGUAS Y HA DICTADO MÁS DE 20 TÍTULOS DE CONFERENCIAS
-ACTUALMENTE SE DEDICA A TIEMPO COMPLETO A IMPARTIR CONFERENCIAS Y RENOVACIONES MATRIMONIALES EN 20 PAÍSES DEL MUNDO.